lunes, 30 de enero de 2012

Álbum del ex Chile: 1970 - 1973 (2008)


Se nos ha dicho hasta el cansancio que: "un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetirlo". A pesar de venirse reiterando históricamente en la voz de distintas personalidades, esta frase siempre acaba sonando contingente. José Martí -el cual estuvo de aniversario hace solo un par de días- la hizo popular en Cuba alguna vez, y otros políticos e historiadores la han trasladado a sus propios contextos socio-culturales cada vez que el presente la ha hecho merecedora de nueva atención. Quizá algo así se planteó Pepe Cuevas al publicar este libro, sin saber que un año después, a finales del 2009 y luego a principios del siguiente, el pueblo chileno volvería a darle la victoria a los partidos golpistas, los mismos que un par de décadas antes respaldaron la dictadura militar y se enriquecieron a costa de un país en tinieblas.

Es posible leer esta obra como los apuntes de un viejo nostálgico, recordando las antiguas filas comunistas, revolucionarias y libertarias que celebraron su mayor conquista el 4 de septiembre de 1970, cuando un inspirado Salvador Allende, desde el ex balcón de la FECH, le decía a la multitud que se fuera a sus casas "con la alegría sana de la limpia victoria alcanzada" (ver enlace), entre otras emotivas palabras que ya son parte de los archivos de nuestra historia más reciente. Pero esa lectura, a pesar de no ser errada, sería bastante insuficiente para esta publicación. Porque lo que se propone Cuevas no es solo recordar y armar una especie de "diaro mural" para el pueblo, sino también cuestionar la actual política nacional, aportando datos concretos que muchos han olvidado o han querido olvidar, aprovechando de informar a los más jovenes que, como herencia de la más necia dictadura, hoy crecen despolitizados y muchos sin acceso a los pormenores de los hechos acontecidos hace solo un par de décadas.

"Nunca más se supo de Salvador Allende ni su verdad. Ni la epopeya de un pueblo. Aquí presento esta secuencia de hechos, fotografías, relatos, fragmentos, titulares de prensa popular que en el año 2006 fotografié en diversas bibliotecas. Remedos de una gran felicidad para mi generación. Y los pasos de una tragedia". Así lo anota el autor en la introducción al libro, y lo mismo se publicó en la parte trasera como forma de orientar al lector. Porque en este pequeño fragmento está la descripción esencial de Álbum del ex Chile: un conjunto de material histórico que abarca desde el triunfo de Allende hasta el Golpe del 11 de septiembre de 1973, tras lo cual Cuevas hace una pausa y finiquita con su propia conclusión, declarando que "así se construyó el Chile que vivimos hoy". Entremedio hay imágenes de diarios, revistas y pasquínes, además de folletos y símbolos de la época, acotados con poemas, recuerdos, opiniones y pensamientos del mismo Cuevas, quien va dirigiendo la sucesión de memorias con un enfoque unilateral pero excesivamente sincero, ganador en franqueza y fidelidad a sus propias ideas.

¿Quién recuerda que Patricio Aylwin, el demócrata que sucedería al dictador, fue el mismo que le negó toda ayuda a Allende y acabó estando a favor del golpismo? ¿Quién recuerda el asesinato del general Schneider, del edecán naval Arturo Araya, entre otros crímenes políticos cometidos por la derecha y sus frentes terroristas? ¿Quién recuerda el programa político de la UP, sus grandes logros truncados por la ambición de unos pocos comandados por los Estados Unidos, El Mercurio y sus corresponsales en el país? Posiblemente esto y mucho más está grabado a sangre y fuego en la memoria de varios compatriotas, pero para otros es una verdad insoslayable que se debe saber, para poder juzgar el pasado y el presente como corresponde, sin sesgos de ningún tipo ni color. Y eso es lo que consigue precisamente Cuevas en Álbum del ex Chile, ofreciendo su postura de izquierdas pero sin faltarle jamás el respeto a la verdad: plantear lo ocurrido como vísperas del futuro, para que nunca más sucedan hechos semejantes, y la juventud esté alerta a la hora de volver a reconstruir y defender lo que nos queda de patria.


*No hay versiones on-line del libro, pero hay otras reseñas que pueden aportar nuevas perspectivas de lectura, como la de Alejandro Lavquén (ver enlace) y Luis Valenzuela Prado (ver enlace).

martes, 10 de enero de 2012

Los Cantos Ocultos: Antología de poesía indígena latinoamericana (2008)


Para entender la literatura de un modo adecuado, sin cánones excluyentes ni conceptos miopes, es necesario indagar en la historia de todos los pueblos del globo, de todas las comunidades, lenguas y sistemas de pensamiento, para así darnos cuenta que las dicotomías y las grandes diferencias entre culturas no hacen más que nutrir aún más las disciplinas artísticas, dándoles más razones para manifestarse y dialograr entre sí irremediablemente. Porque no hay ninguna nación que pueda declararse hegemónica, y no existe aún el país que pueda ejercer sobre otro algún análisis paternalista o imperialista, aunque se sigan creyendo la cuna del arte como en París, o el centro del mundo como en Nueva York. La historia es nuestra, es de todos, y la hacen los pueblos de forma colectiva, libre e infinita.

En Latinoamérica, hace algunos siglos que esto ya se sabe. A veces se trata de obviar u ocultar de maneras vergonzosas, pero es innegable que para entender la historia del mundo, o la literatura de alguna zona o continente en particular, es necesario indagar en los orígenes del mismo, en las raíces y en las mayores profundidades que se puedan abarcar, ya que cualquier aproximación vaga, que aparte de su investigación las manifestaciones más primitivas, evidenciando su evolución hasta nuestros días, va a resultar insuficiente. Por eso Jaime Huenún, basándose en el encuentro poético "Los Cantos Ocultos", llevado a cabo en Chile durante el 2007, compiló a una serie de poetas indígenas de América Latina, de distintas lenguas y costumbres, en un material bilingüe que presenta sus textos tanto en su idioma originario como en su versión traducida al español, realizando un valioso trabajo que nos permite interiorizarnos en el proceso creativo de estos autores, que en su mayoría no brillan por exotismo, sino por sus grandes cualidades líricas y por su distinguida relación con sus tradiciones. Esto nos permite armar un mapa verdaderamente efectivo de la poesía latinoamericana y sus multifacéticas expresiones.

Los organizadores del encuentro, donde se presentaron la mayoría de los poetas compilados por Huenún, señalaron lo siguiente: "A través de esta gran actividad queremos propiciar el diálogo y el enriquecimiento recíproco entre autores indígenas contemporáneos y generar al mismo tiempo instancias públicas y mediáticas para el conocimiento de obras y autores que no sólo están actualizando formas líricas y narrativas tradicionales, sino también desarrollando nuevas maneras de crear y difundir el arte literario y poético en nuestros países", llevando esta experiencia ancestral a la actualidad, revelándonos su importante labor cultural y dilucidando la idea de que, a pesar de lo que muchos digan, la poesía no llegó a Latinoamérica con los españoles, sino que estaba enraizada en nuestros suelos desde antes, y quizá tenga incluso la misma edad que el indígena que hoy la reinventa.

Por es necesario prestarle atención a esta antología, que apareció hace algunos años con la noble tarea de ampliar nuestra visión sobre la poesía en nuestro continente, reuniendo a autores de procedencias tan dispares como José Luis Ayala (Perú), Marta Leonor González (Nicaragüa), Briceida Cuevas Cob (México), Miguel Ángel López-Hernández (Colombia), entre muchos otros, todos representantes de las culturas aborígenes de su país, que se suman a grandes poetas mapuches como Leonel Lienlaf, Lorenzo Aillapán, David Aniñir o el mismo Jaime Huenún. En total son 33 poetas de toda Latinoamérica, y todos merecen atención, ya que muchos incluso llevan a cuestas numeros premios y reconocimientos, tan importantes como cualquier otro galardón occidental.

La invitación es clara y abierta: Jaime Huenún, juntos a todos los grandes autores que conforman esta antología, vienen a agrandar los márgenes canónicos que segregan y excluyen, y todos son voces que merecen ser escuchadas. Como casi todos los libros, la Editorial LOM dejó pasar algunas erratas, pero ninguna merma el gran trabajo realizado. No existe la versión en .pdf, pero la lectura sigue estando totalmente recomendada. Les dejo la lista de poetas ordenadas por orden alfabético, por si quieren averiguar sobre ellos de forma individual. De seguro no se arrepentirán.

Participantes: Lorenzo Aillapán (Mapuche), Liliana Ancalao (Mapuche), David Aniñir (Mapuche), José Luis Ayala (Aymara), César Cabello (Mapuche), Rosa Chávez (Maya), Víctor Cifuentes (Mapuche), Marcial Colín (Mapuche), Bernardo Colipán (Mapuche), Briceida Cuevas Cob (Maya), Susy Delgado (Guaraní), Odi González (Quechua), Jaime Huenún (Mapuche), Graciela Huinao (Mapuche), Paulo Huirimilla (Mapuche), Pedro Humire (Aymara), Ariruma Kowii (Quichua), María Isabel Millapán Lara (Mapuche), Carlos Levi (Mapuche), Leonel Lienlaf (Mapuche), Ricardo Loncón (Mapuche), Miguel Ángel López-Hernández (Wayuu), Macario Matus (Zapoteca), César Millahueique (Mapuche), Roxana Miranda Rupailaf (Mapuche), Maribel Mora Curriao (Mapuche), Dourvalino Moura Fernández (Desana), Mario Nandayapa (Maya), María Teresa Panchillo (Mapuche), Eliana Pulquillanca (Mapuche), Erwin Quintupil (Mapuche) y José Teiguel (Mapuche).
.